Repasamos la carrera de una de las primeras leyendas del ciclismo de la Región de Murcia
La historia de la Región de Murcia está repleta de figuras ilustres. Cuando hablamos de ciclistas murcianos, se nos vienen a la cabeza Alejandro Valverde, Luis León Sánchez o Jesús Montoya. Pero el paso del tiempo ha hecho que otros grandes nombres hayan pasado al anonimato para el público general. Este es el caso de Ginés García Perán. Leyenda lumbrerense que se batió con los nombres más grandes del ciclismo mundial en los años 60.
Ginés García nació en El Esparragal, pedanía de Puerto Lumbreras, el 28 de febrero de 1941. La pasión por este deporte le vino de familia. Cuando era joven, y mientras trabajaba en el campo, se alquilaba una bicicleta para entrenar alrededor de dos horas al día. Así comenzó su carrera.
Los medios de los que dispuso eran escasos. Era un «ciclismo de macuto», bajo mínimos. Se subía al tren, se apuntaba en la carrera, y corría. Aunque a veces no había tren de por medio. Ginés García nos ha contado como se montaba en su bicicleta, iba a correr a Alicante u Ontur, ganaba, y volvía. Todo en el día.
También fue a competir a la Vuelta a Cuenca en su bici. Y, en lugar de hoteles, y por sorprendente que parezca hoy en día, a cada corredor se le asignó la casa de un vecino con el que dormir.
En otra ocasión, camino de la Subida al Naranco paró en un pueblo de Castilla La Mancha. Al día siguiente se iba a celebrar una carrera con premios económicos jugosos, y en el que participarían gran parte de los mejores aficionados (Élite-Sub23) de la época.
Tomaron la decisión de ahorrarse el viaje a Asturias. La única pega era que no tenían donde dormir, y que el pueblo estuviera en fiestas complicó la búsqueda. Finalmente consiguieron una cama individual para tres personas. Ginés durmió en el suelo… y al día siguiente ganó la competición. Algo impensable a día de hoy, y que pone en valor cómo han cambiado los tiempos en nuestro país, y en nuestro deporte.
Sus resultados fueron increíbles, por lo que acabó dando el salto al ciclismo profesional en 1962. Llegaba al equipo Águila – Denia, donde explotó como profesional. Ganó la cuarta etapa de la Vuelta a Cataluña, y la Vuelta a los Puertos: prestigiosa carrera que cuenta en su palmarés con ciclistas de la talla de Pedro Delgado, Miguel Induráin, Levi Leipheimer y Federico Martín Bahamontes.
Tour del Porvenir
Llamó así la atención del seleccionador nacional Gabriel Saura, que le convocó para correr cuatro pruebas de selección para el Tour del Porvenir. Competiría contra gente muy potente, que militaba en equipos como el KAS o el Ferrys. Pese a estar solo, ganó una etapa, hizo segundo en otra y cuarto en otra. Iría convocado. Una decisión que algunos no entendieron (Ginés García era prácticamente un desconocido), pero que a la larga se demostró acertada.
Curiosamente, en una competición previa a esta competición, partió el eje pedalier de su bicicleta y fue el propio Saura el que le proporcionó una nueva a través de Macario Llorente. La pagó cuando volvió de esa carrera, con parte del premio económico que había ganado.
Al siguiente año volvió al Tour del Porvenir. Una edición en la que consiguió ganar una etapa: la décima, en los Alpes.
Ese año iba ya a por la clasificación general, pero se encontraría la montaña. Coronó primero el Tourmalet, y consiguió una gran ventaja para ganar esta clasificación. Aunque eso no significó que se dejase ir. En aquella época, solo los 15 mejores de la general optaban a ganar la Montaña. Fue sexto en la general, terminando como el mejor corredor español.
En 1964 llegó su mejor y última participación. Consiguió el liderato de la carrera en la cuarta etapa, en Andorra, y lo llevó hasta la última jornada. De camino a París, la emboscada de Felice Gimondi y de Lucien Aimar, unida a la descoordinación del equipo español, que luchaba por todas las clasificaciones, le costaron la victoria.
Podium final del Tour del Porvenir de 1964
Pese a la gran decepción que supuso aquello, era indudable que Ginés tenía un grandísimo futuro por delante. Tenía tan solo 23 años, y ya había demostrado de lo que era capaz.
Sólo un error táctico evitó que le ganase aquella edición a Gimondi, que años más tarde se convertiría en el primer ciclista que consiguió ganar la general de las tres grandes vueltas: Giro, Vuelta y Tour.
Pese a esto, la relación con Saura permanecería intacta. Tal y como recuerda:
«Saura confiaba en mí de verdad. Hice dos campeonatos del mundo con él y tres Tours del Porvenir. Y me decía: «¡Ay Ginés, cuantos disgustos me has dado!». Y yo le respondía: «Y cuantas satisfacciones»».
Logró dos medallas de bronce en campeonatos de España absolutos. Una bastante amarga, ya que perdió la victoria por un pinchazo en los últimos kilómetros.
Ginés García en Giro, Tour y Vuelta
Acudiría a su primer Tour de Francia en 1965. Lo haría como gregario de Federico Martín Bahamontes, una circunstancia que le lastró. El primer ganador español del Tour estaba en el ocaso de su carrera profesional y, aunque venía de una serie de podios y buenos resultados en la Grande Bouclé, no tendría una participación destacable. El Águila de Toledo puso punto y final a su historia en el Tour de Francia en la 10ª etapa.
Para ese momento, Ginés García había perdido mucho tiempo y solo pudo ser 29º en una clasificación general que ganó Gimondi. Quizás con otro rol, «podría haber hecho entre los primeros». Algo que había demostrado en Aix-les-Bains, donde firmó su primer Top-5 en la carrera. Acudiría 2 veces más al Tour, siendo una 3ª posición en Montluçon su mejor posición.
El maillot de líder del Tour del Porvenir junto a una imagen de Ginés en el Tour
También correría la Vuelta a España en dos ocasiones, y el Giro en 1968. Por sus condiciones físicas y por su preparación, nunca llegó al 100% para competir en estas carreras, que se disputaban en primavera.
Fue en Italia cuando conoció a Juan Zurano, otra leyenda del ciclismo regional. Ginés había ido convocado a la Milán – San Remo, aunque sería uno de los descartes para la prueba. Mientras esperaban a La Classicisima, se disputó un critérium en el que corrió el ciclista lorquino, y al que acudió el lumbrerense como espectador. Zurano le conoció inmediatamente, y ganó delante de su ídolo. Desde aquel entonces, no perdieron la ocasión de entrenar juntos siempre que pudieron.
Después del Giro de 1968, corrió la Vuelta a Suiza. Disputó la general con el equipo Fagor, equipo en el que militaba desde 1966. Fue durante estos días en los que recibió la llamada de Dalmacio Langarica, seleccionador español ese año, para correr el Tour de Francia (se disputó por selecciones). Pero para ello tenía que dejar la carrera.
Fagor, su último equipo
El accidente de Ginés García
Ginés abandonó y volvió a España. Cogió su coche en San Sebastián para volver a su pueblo, que no había pisado en más de tres meses. Pero cerca de Ávila un coche se lo llevó por delante, provocándole unas lesiones que le forzaron a retirarse. La desilusión de ver como su carrera llegaba a su fin antes de empezar fue enorme. Estaba a punto de entrar en la edad en la que los ciclistas rendían al máximo nivel (de 28 a 32 años) y rendía a un nivel que le permitió ser convocado junto a las estrellas del equipo KAS.
Nadie sabe a dónde hubiera llegado, pero nadie de los que le vieron correr niega la gran calidad y fortaleza que atesoraba.
Tras este incidente, Ginés García fue una parte activa en el ciclismo de Puerto Lumbreras, y una de las causas por las que la Vuelta a España llegó a la localidad en 1979. Como se acostumbraba en la época, acogió un final (4ª etapa: Granada – Puerto Lumbreras) y un comienzo de etapa (5ª etapa: Puerto Lumbreras – Murcia). Fue un trabajo arduo, en el que tuvieron que conseguir los medios económicos suficientes para hacer frente al coste de acoger la carrera. «Hubo que conseguir 300 y pico mil pesetas, que entonces era mucho dinero. Trabajamos un montón para pagar lo que había que pagar».
Puerto Lumbreras se abarrotó. Ginés afirma que no ha visto a tanta gente como aquel día. «El pueblo recibió una cantidad de personas de miedo. No había donde aparcar, la gente no cabía por las calles. Una barbaridad».
Un año después de su retirada, se creó la Peña Ciclista Ginés García. Una organización ciclista que sigue presente a día de hoy, lo que la convierte en una de las más antiguas de la Región de Murcia. Desde 2022, el Club Ciclista Puerto LumbrerasGinés García lleva su nombre. Su influencia en la cultura local es innegable, y despierta un gran sentimiento de respeto y admiración entre sus paisanos.
Ginés García y Puerto Lumbreras
Y con esta admiración la cierro este artículo. Cuando ganó la Vuelta a los Puertos, Puerto Lumbreras se volcó con él. Ginés aprovechó su fortaleza y picardía para dejar atrás a todos estos ciclistas y vencer una carrera a la que se dedicó un programa especial en televisión.
«Era una época en la que aquí en el pueblo había 4 televisores. La gente se iba a los bares a ver la televisión porque no había en ningún sitio. Y mira por donde la Vuelta a los Puertos la grabaron. Vieron el reportaje y claro, cuando me vieron a mí, la gente que estaba viendo la televisión se volvió loca. Claro, se encontraron con la estampa mía y lo celebraron como si fuera un gol».
Así era la esencia del ciclismo en el que corrió Ginés García. Leyenda lumbrerense y murciana que sigue ligado al mundo del ciclismo como aficionado, y como embajador.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/06/2023-05-11-GINES-GARCIA-RASMAO-010-scaled.jpg17002560Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-11-06 16:59:092023-11-07 19:06:35Ginés García, el lumbrerense que se batió con Felice Gimondi
El equipo lorquino ha ganado con Juan Diego Cano y con Manuel Maestra (x2)
La regularidad de Alejandro Gómiz, ganador del Critérium de Lorca, le permite seguir en la lucha por la general
Santiago García
Este fin de semana hemos alcanzado el ecuador de la Copa Otoño Región de Murcia 2023. Una competición que aglutina las pruebas de carretera de final de temporada. Tiene un calendario de 8 pruebas. La primera en septiembre y la última en diciembre.
Las carreras son (por orden): Critérium de Lorca*, Memorial El Greco*, Gran Premio Villa de Fortuna – Campeonato Regional Máster*, Carrera Ciclista Peña La Pájara*, Trofeo Ciudad de la Unión, Trofeo Ginés García, Memorial Antonio Vázquez Gómez y Carrera Ciclista el Pavo.
El 17 de septiembre comenzó en Lorca la competición. Una carrera de 50 minutos y dos vueltas en el circuito de Ronda Sur de la Ciudad del Sol, muy igualada, con multitud de ataques y fugas que acabó llevándose Alejandro Gómiz. De esta manera, el ciclista de Supermercados Froiz se convertía en el primer líder de la carrera.
Menos de una semana después, Juan Diego Cano se exhibía en la Sierra de Murcia. El ciclista del Brócoli Mecánico SAKATA Lorca atacó en el Alto del Garruchal, dejando atrás al pelotón y alcanzando a la fuga, que contaba con más de un minuto de ventaja. En el Cabezo de la Plata, lanzaba el ataque definitivo y se iba en solitario hacia la línea de meta. El empuje de Eloy Teruel, Alejandro Gómiz, José Carlos Núñez y Javier Chacón no fue suficiente para evitar que el lorquino consiguiera su segunda victoria de la temporada.
La tercera y cuarta carreras se han celebrado este fin de semana. El Gran Premio Villa de Fortuna había tenido que abandonar el verano por el clima extremo que se registró el día que estaba programado. Dada su nueva fecha, suponía el momento ideal para celebrar el campeonato regional Máster.
La guerra ha sido constante desde el mismo inicio de la prueba. Ya en la segunda vuelta se hacía el primer corte, que ha sido el gran protagonista del día. En el mismo había dos de los grandes favoritos a ganar la carrera: Juan Diego Cano e Ismael Sánchez. Poco después se integraba en la Cabeza de Carrera un grupo intermedio de unos 20 corredores. Así, el pelotón quedaba fuera de la lucha por la victoria.
El ataque ganador llegaba en la última vuelta. Manuel Maestra aprovechaba la ventaja numérica del Brócoli Mecánico para atacar y construir una ventaja lo suficientemente grande como para anular cualquier intento de persecución. El ciclista granadino entraba en solitario en la línea de meta, para dar a su equipo la segunda victoria consecutiva en la Copa Otoño.
El desgaste de la carrera se vio en los grupos perseguidores, ninguno de ellos excesivamente numeroso. Alberto Pérez ha sido segundo por delante de Samuel González. En ese mismo grupo llegaba Juan Diego Cano, que aprovechaba la ausencia de Gómiz para ponerse líder de la Copa. Descolgado de este trío, Eloy Teruel, 5º. El primer gran grupo llegaba con 30 segundos de retraso sobre Maestra, y el Pelotón más de dos minutos después.
Samuel González conseguía el campeonato regional de Máster 30, Pedro Luis Castillo el de Máster 40, Francisco Cánovas el de Máster 50 y Pascual Cremades el de Máster 60.
Menos de veinticuatro horas después, se celebraba la VI Carrera Ciclista Peña la Pájara. Una carrera que no se celebraba desde 2018, y que subía el Cabezo de la Plata y bajaba El Garruchal. La salida y la meta se han situado en la Calle Mayor de Puente Tocinos, que además ha servido como la Meta Volante del día.
Tal y como sucedía en Fortuna, en los primeros compases se conformaba en cabeza un grupo con algunos de los grandes favoritos a la victoria. Corte que ha servido para que Alberto Pérez se hiciese con la Meta Volante, que anunciaba el comienzo del circuito grande, pero que no ha cortado las alas del pelotón.
Ya en el Cabezo de la Plata, Juan Diego Cano coronaba en solitario el puerto, sabedor de que sus opciones de victoria pasaban por seguir una estrategia parecida a la que le dio el triunfo en el Memorial El Greco: coger la cabeza de carrera en el puerto de montaña y resistir en el llano.
Por detrás, le seguían de cerca Eloy Teruel, Alberto Pérez, Manuel Maestra y José Pardo; intercalados entre la Cabeza de Carrera y lo poco que quedaba del pelotón. Finalmente, todos los grupos se fusionaban y la carrera se ha disputado en los últimos kilómetros.
Manuel Maestrase imponía a Eloy Teruel para cerrar con dos victorias un fin de semana increíble para él y su equipo. Tercero era Alejandro Gómiz, que amortiguaba el golpe de Fortuna con la 9ª posición de Cano en Meta.
Finaliza así la primera parte de la Copa Otoño Región de Murcia 2023. Quedan otras cuatro pruebas en las que se definirá la Clasificiación General, que llega muy igualada a este ecuador del certamen.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/10/WhatsApp-Image-2023-09-23-at-23.01.32.jpeg7851175Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-10-09 15:04:262023-10-15 19:17:28El Brócoli Mecánico domina la primera parte de la Copa Otoño
Los primeros registros de esta carrera datan de 1957, siendo la de 2023 la 66ª edición en la que Fortua acoge una prueba ciclista
Este viernes se ha celebrado el acto de presentación de la octava edición del Trofeo Villa de Fortuna en el Ayuntamiento de la localidad. Una prueba que se enmarcan en las fiestas patronales en honor a San Roque, y que tendrá lugar el próximo jueves, 10 de agosto, a las 17:30 horas.
Un acto al que han asistido Catalina Herrero, alcaldesa, Sergio Linares, concejal de deportes, Mercedes Bernal, concejala de festejos, Miguel Fernández, presidente de la FCRM, y Antonio Serrano, presidente del CC Puente Tocinos, organizador de la prueba.
Fernández ha destacado que se tienen registros de la disputa de esta carrera desde 1957. 66 años en los que Fortuna ha sido un enclave importantísimo en el ciclismo regional. También ha destacado la presencia de cerca de 200 ciclistas. Chicos y chicas de las categorías Sub23, Élite y Máster conformarán un pelotón muy numeroso.
La prueba se va a disputar en el tradicional circuito de la localidad. 11 kilómetros que comienzan en la Avenida Salvador Allende. Tiene una sección de bajada a través de la Avenida Juan de la Cierva y la RM-423, y otra de subida a través del polígono de la localidad.
Tras 7 vueltas a este circuito, se completará una última de 17 kilómetros a través de los Baños de Fortuna para concluir el recorrido de 95 kilómetros.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/07/fa7d4eea-4ae3-4526-8f8e-a3ccf9bd8a6d.jpg10681600Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-07-29 19:01:142023-11-06 20:57:37Fortuna, de nuevo el hogar del ciclismo en agosto
Violeta Hernández consigue la medalla de plata para redondear una jornada perfecta para el ciclismo murciano
Santiago García
Los Campeonatos de España Junior han concluido este domingo por la mañana con las dos carreras juveniles. De nuevo, la Cima del Alto de la Cuesta y el Alto del Cedacero saltaban a escena para repartir campeonatos de España.
Las primeras en competir han sido las chicas junior. A las 8 y 25 daba comienzo una prueba que, después de un bucle inicial por Perín y Canteras, ascendería en una ocasión los dos puertos cartageneros. 82 kilómetros en total, bajo un sol que comenzaba a apretar a pesar de las horas.
Los primeros compases han estado protagonizados por una calma tensa, que ha cogido desprevenida a Violeta Hernández. La corredora yeclana se ha visto involucrada en una caída que le ha obligado a perseguir durante varios kilómetros.
Nahia Arana era la corredora que, tras varios ataques, conseguía abrir hueco respecto al pelotón. Por detrás, las favoritas ponían ritmo y se quedaban solas para disputarse las medallas.
En el Alto del Cedacero se unieron ambos grupos, en gran parte gracias al ritmo impuesto por Violeta Hernández. Esmeralda Racionero y Natalia Alonso cedían ante el empuje de la murciana, mientras que Arana, pese a las dificultades que pasaba, se soldaba a rueda y lograba coronar en el grupo de cabeza.
Hernández, Arana, Laia Bosch (ganadora en Abanilla), Claudia Pérez y Ayala Serrano serían las corredoras que se jugarían las medallas. Violeta lo intentaba a falta de 4 kilómetros a meta, pero era neutralizada a la entrada de Cartagena.
Finalmente, la carrera se ha decidido al sprint. Laia Bosch se coronaba como la nueva campeona de España, por delante de Violeta Hernández (plata) y de Nahia Arana. La corredora vasca cerraba así un auténtico carrerón. Los parones le han dado un balón de oxígeno que ha sabido aprovechar para lograr la medalla de bronce.
A las 11 y cuarto comenzaba la carrera junior masculina. 137 kilómetros que incluían 3 ascensiones a la Cima del Alto de la Cuesta y otras tres al Alto del Cedacero. En los primeros 20 kilómetros de carrera se formaba la escapada del día. Alejandro Carpio, Gerard Ginabreda, Iker Martín, Alex Grau, Héctor Celda, Iker Díaz, Pablo Jaray, Lucas Piñeiro, Iñigo Uria, Roger Pareta, Adrián Martínez y Héctor García eran los 12 valientes que iban a protagonizar la fuga, y que iban a contar con hasta 3 minutos y 30 segundos de ventaja.
Esta situación se iba a mantener hasta la segunda ascensión del Cedacero. El corredor navarro Adrián Martínez lanzaba su apuesta en solitario, al ver que el resto de sus compañeros de fuga iban a ser absorbidos por el pelotón. El ritmo de la segunda ascensión ha sido ya a un ritmo fortísimo, que han aprovechado Álvaro García (Región de Murcia) y Dani Tenorio (Comunidad de Madrid) para intercalarse primero, y alcanzar la Cabeza de Carrera poco después.
El último paso por el Cedacero ha sido definitivo. El País Vasco, que contaba con tres corredores en el grupo perseguidor movía ficha. Unax Errasti atacaba para hacer de lanzadera a sus compañeros Markel Beloki y Eneko Ortega. Estos dos corredores del País Vasco. Pablo Lopistao y Pablo Torres, protagonistas en la Vuelta a las Comarcas de la Región de Murcia cedían. Tampoco podrían con el ritmo de los vascos Adrià Pericas ni Héctor Álvarez.
En cabeza, Álvaro García lanzaba el ataque ganador. El ciclista caravaqueño dejaba sentado a Tenorio y se iba en solitario en búsqueda del campeonato de España. Por detrás, se unían al corredor madrileño los tres corredores vascos. Como un déjà vu de lo vivido el jueves, comenzaba una contrarreloj. Individual en el caso de García, y por equipos en el de País Vasco.
Pero la renta de Álvaro García se tornó irrecuperable, y llegó a Cartagena con tiempo para disfrutar de la victoria. El corredor del Valverde Team – Ricardo Fuentes dejaba el título en casa después de firmar una auténtica exhibición. Una explosión de alegría en Cartagena que ponía punto y final a unos Campeonatos de España que han sido un rotundo éxito. Markel Beloki ha sido segundo y Eneko Ortega tercero.
Desde la Federación de Ciclismo de la Región de Murcia queremos agradecer al Ayuntamiento de Cartagena por el acogernos con los brazos abiertos y por la apuesta firme que mantienen por el ciclismo. También un agradecimiento especial a la Real Federación Española de Ciclismo por su confianza, así como a los todos cuerpos de seguridad, voluntarios, y miembros de la organización que han hecho que estas cuatro jornadas de ciclismo hayan sido posibles.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/07/IMG_4028-scaled.jpg17072560Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-07-02 11:55:382023-11-06 20:59:44Álvaro García gana el Campeonato de España Junior con una exhibición
La mañana ha estado dedicada al XCO, la tarde a la Gymkhana
Santiago García
Los Campeonatos de España escolares ya son historia. Después de las pruebas contrarreloj del jueves y las pruebas en línea del sábado, la carretera y la velocidad han dado paso al XCO y a la Gymkhana.
La jornada comenzaba a las 9:00, con la salida de las corredoras cadete femenino. Una manga dominada de principio a fin por la corredora gallega Lorena Patiño. La gran favorita para la victoria no ha dado lugar a la sorpresa, y ha completado las tres vueltas al circuito (de 3.800 metros) en 49 minutos y 28 segundos, logrando su segundo título consecutivo. Un minuto más rápida que su primera perseguidora Mónica Estrada, ganadora de la Copa de España.
En infantiles, el guión ha sido similar. La castellanoleonesa Gisela Herrero ha impuesto un ritmo durísimo de inicio que solo ha podido seguir, de lejos, Noa Vega.
La carrera cadete masculina ha estado mucho más igualada. Se ha rodado en grupo hasta que Marc Cubí, Rodrigo Sánchez y Guillermo Parrado han roto a falta de una vuelta. La caída del corredor madrileño dejaba la carrera entre Cubí, catalán, y Parrado, andaluz. Sabedor de la imposibilidad de adelantar en la recta de meta, Cubí ha mantenido la posición cabecera para lograr ser Campeón de España.
Los problemas sufridos por Pablo Rodríguez no han impedido que se reenganchase a la lucha por las medallas. En la última vuelta, el corredor canario ha lanzado un ataque imposible para sus rivales, ganando por 27 segundos sobre el balear Xavi Marí. Al cruzar la línea de meta, sus compañeros han explotado de alegría, dejando una imagen preciosa que deja constancia del enorme valor de ser Campeón de España.
La tarde ha estado dedicada a los infantiles. La gymkhana ha puesto el punto y final a los campeonatos escolares con la victoria de Hugo Delmiro y Carla Bañuls.
Mañana finalizan este fin de semana de ciclismo, con las dos carreras junior.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/07/DSC0191-scaled.jpg17032560Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-07-01 22:26:172023-11-06 21:00:51Los Campeonatos de España Escolares llegan a su fin
La selección cadete ha sido protagonista al subirse al tercer cajón del podio en la prueba en ruta
Santiago García
Con los campeonatos contrarreloj finiquitados, comenzaban las pruebas en línea de los Campeonatos de España Escolares de Cartagena. Tanto los cadetes como los infantiles han corrido en una jornada protagonizada por un calor que, si bien no ha hecho tanta mella como en la jornada del viernes, ha vuelto a suponer un test importante para la gestión de la carrera por parte de cada corredor.
Las féminas cadete han abierto la jornada con una carrera disputada a 57 kilómetros, con principio y final en el Palacio de los Deportes de Cartagena y las durísimas ascensiones al Alto de la Cuesta y al Alto del Cedacero. Tras una calma inicial, Leyre Toledo ponía tierra de por medio con el pelotón. Un movimiento que, a priori, no ponía en peligro la lucha por las medallas. Sin embargo, la corredora de Comunidad Valenciana ha llegado a contar con más de dos minutos. Situación que ha precipitado el ataque de Paula Ostiz.
La corredora navarra atacaba coronando el Alto de la Cuesta y ha alcanzado a Toledo después de que la carrera alcanzase la costa del Mar Mediterráneo. Tras el Alto del Cedacero, Ostiz ha lanzado su ataque definitivo. La navarra cogía la directa y se iba en solitario en búsqueda de reeditar el éxito del pasado año. Con casi dos minutos de ventaja, Paula Ostiz lograba su segundo triunfo en estos Campeonatos, en las pruebas en línea cadete (2022 y 2023) y el tercer triunfo en la Región en dos semanas: la Copa de España de Abanilla y los Campeonatos de España de Contrarreloj y En Línea cadete femenino.
Por detrás, siete corredoras han luchado por las restantes posiciones de podio. Pese a los intentos de la Comunidad Valenciana, que contaba con Leyre Almena y la ya cazada Leyre Toledo, han sido Izaro Etxarri y Lidia Castro la que han conseguido llevarse el gato al agua. Resultado de gran mérito, ya que ambas venían de cazar al grupo anteriormente mencionado.
Rocío Álvarez ha sido la murciana mejor clasificada. 11ª, a las puertas del Top-10. Amaya Hernández ha sido 22ª, y Luz Márquez 31ª.
Acto seguido comenzaba la carrera cadete masculina. En esta ocasión, Aitor Arlandis y Carlos Moreno eran los corredores que conformaban la fuga. Su aventura ha durado hasta el Alto del Cedacero, cuando las selecciones aspirantes a la victoria han puesto un punto más.
El guión de los últimos 20 kilómetros ha sido el mismo. Atacaba la Comunidad Valenciana, y cerraban el resto de selecciones. Muy atento ha estado Luis Cayuela. El totanero ha saltado en primera instancia a los ataques, pero la imposibilidad de estar en todos los cortes ha permitido que Enrique Maranchón se escapase y cogiese 20 segundos irrecuperables. Sin ritmo y a ataques, el pelotón ha dicho adiós primero al oro, y después a la plata y al bronce.
Maranchón completaba la misma gesta que Paula Ostiz, adjudicándose los campeonatos contrarreloj y en ruta. Por detrás, Eñaut Urkaregui batía a Oscar Orts por la plata. El pelotón ha llegado a 36 segundos.
La actuación de la selección regional ha tenido premio, en forma de medalla de bronce en la clasificación por equipos. La cuarta en los campeonatos de casa.
La tarde ha estado reservada a las carreras infantiles. Dos carreras disputadas en un circuito de 3 kilómetros, que han sido muy rápidas y nerviosas. Vega Iglesias (Castilla y León) y Hugo Gómez (Comunidad de Madrid) han sido los vencedores de las dos pruebas que han puesto punto y final a la jornada.
Un final agrio para nuestra selección. Todos los corredores masculinos se han visto involucrados en caídas. Una suerte que también han corrido dos de las tres componentes de la prueba femenina.
Mañana continúan los campeonatos, con la prueba de XCO por la mañana y la de Gymkhana por la tarde.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/06/DSC0037-scaled.jpg17002560Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-06-30 20:30:312023-11-06 21:03:24Jornada de dobletes en los Campeonatos de España escolares
La selección cadete de Contrarreloj por equipos abría el medallero antes de las terceras posiciones de Tania Silvente y de Álvaro García
Debut soñado de la selección regional cadete y junior en los campeonatos de España de casa. En un día muy caluroso y en el que el viento ha tenido gran incidencia, han logrado tres medallas de bronce en la jornada del jueves, que abría los campeonatos con la contrarreloj.
A las tres y cuarto de la tarde, las tres ciclistas de la Región participantes en la contrarreloj por equipos daban el pistoletazo de salida. Luz Márquez, Amaya Hernández y Rocío Álvarez abrían el primer recorrido del día. 12 kilómetros contra el crono principalmente llanos para los cadetes.Casi una hora después, salía la cuarteta masculina, defensora del título. José Antonio González y Ricardo Giner han cumplido su cometido al lanzar a Luis Cayuela y a José David Tomás de cara a meta. El ritmo impuesto por el ciclista local ha estrangulado las fuerzas del totanero al máximo, y ha servido para conseguir la medalla de bronce. Por segundo año consecutivo, la selección regional ha subido al podio, confirmándose como una potencia en la especialidad.
La victoria en ambas contarreloj por equipos ha sido para el País Vasco.
Salvador Ayala ha sido el único representante de la selección en la crono individual cadete. El ciclista lorquino ha sido 11º, en su puesta a punto para la jornada de mañana. Sus características se adecúan perfectamente a la exigencias de un recorrido que incluye el Alto de la Cuesta y el Alto del Cedacero, por lo que será uno de los grandes nombres a vigilar en la carrera cadete en línea.
En juveniles, la selección ha logrado subirse al podio con Tania Silvente. La corredora de Valverde Team – Ricardo Fuentes ha logrado colgarse el bronce justo por delante de otra corredora regional, Violeta Hernández. Almudena Vargas, encargada de abrir la prueba, ha sido 13ª.
El último podio del día lo ha firmado uno de los grandes protagonistas del momento. Álvaro García ha volado en la carretera de Mazarrón para afirmarse como una referencia a seguir en la categoría y en la prueba en línea del domingo. Redondeaba así el gran papel de la selección, con la participación también de Luis Alberto Lajarín y Ángel.
Markel Beloki y Julia Ellen Murphy han ganado las contrarrelojes juveniles. En cadetes, Paula Ostiz cumplía todos los pronósticos y se ha impuesto con autoridad. Enrique Maranchón ha ganado la contrarreloj cadete masculina.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/06/DSC0147-scaled.jpg17002560murciaciclismohttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngmurciaciclismo2023-06-29 23:06:172023-06-29 23:06:26La Región comienza con tres medallas los Campeonatos de España Escolares y Juveniles de Cartagena
Este fin de semana se celebran los Campeonatos de España de Ciclismo Escolar y Junior en Cartagena. La localidad portuaria, que se ha dado a conocer en el panorama ciclista nacional estos últimos años como el final de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia, refuerza su apuesta al devolver los Campeonatos de España a la Región. Los últimos fueron en 2019, en categoría Élite-Sub23, en Lorca, Los Alcázares y Murcia. Una prueba que se va a disputar por comunidades autónomas, garantizando que la presencia de los mejores ciclistas del país. Los campeonatos de la ilusión.
La acción se abrirá el próximo 29 de junio, a cargo de los cadetes. La contrarreloj por equipos y la individual de la categoría, disputada sobre un recorrido de 12 kilómetros con principio y final en el Residencial Buenos Aires. A ellos se unirán los ciclistas paralímpicos de clases C, T, H y WB. Más largo es el recorrido de los juveniles y de los MB. 21 kilómetros con idéntico principio y final.
El recorrido será principalmente llano, en la Carretera de Mazarrón. El calor y el viento serán la mayor dificultad que tendrán que gestionar los participantes.
Ambos recorridos, serán los primeros kilómetros de las pruebas cadete y junior en ruta que arrancarán el viernes. Ambas categorías saldrán y llegarán del Palacio de los Deportes de Cartagena. Saldrá de la localidad a través de la Carretera de Mazarrón. Tras superar Los Puertos, comenzará el circuito y, tras las Casas de Tallante, comenzará la primera ascensión de la carrera, el Alto de la Cuesta. Un kilómetro y medio al 5,7%, que harán la primera selección de la carrera. Tras el descenso, en el que se alcanzará la costa, comenzará el plato fuerte: el Alto del Cedacero. 4,8 kilómetros con una pendiente media del 5,5%, y rampas que superan el 10%. Puerto duro y sin apenas descenso. Al llegar a Los Rincones, la carrera volverá a Los Puertos. Los cadetes girarán a la derecha buscando la meta tras completar una vuelta. Los juveniles girarán a la izquierda hasta completar tres vueltas, con los consecuentes 6 ascensos, antes de volver a Cartagena. Un recorrido durísimo que dejará la victoria entre los mejores ciclistas de España.
Las tardes del viernes y del sábado estarán reservadas a los infantiles. La prueba en línea se disputará el viernes, a 19 kilómetros en un circuito de 3,2 kilómetros que discurren a través de la Avenida el Cantón, la Carretera de Tentegorra, la Calle Sebastián Feringán y la Alameda de San Antón. La gymkhana se disputará íntegramente en la Avenida del Cantón, a 1,7 kilómetros.
Las pruebas de BTT cadete e infantil se disputarán en un circuito rápido y técnico, con una sección de subida que será clave.
El viernes por la mañana se disputarán las carreras en línea cadetes, y por la tarde serán las infantiles. El sábado por la mañana será el BTT, y el viernes por la tarde la gymkhana. El domingo por la mañana serán las pruebas juveniles. El acuerdo añcanzado con SportpublicTV permitirá a todos los aficionados ver los últimos 50 kilómetros de las carreras juveniles.
Más detalles sobre recorridos y perfiles se pueden consultar en este enlace. Toda la información de los Campeonatos de España se puede encontrar en redes sociales a través del hashtag #CEEscolaresCartagena23 y #CEJuniorCartagena23.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/06/123.jpg10801080Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-06-28 21:36:432023-06-28 21:40:52Cartagena acoge los Campeonatos de España Escolares y Junior
El corredor murciano ha bajado en casi 45 segundos su registro del año pasado, que era el récord en los Campeonatos Regionales contrarreloj
Antonio Fuentes ha dado la campanada en Sub-23
Santiago García
Los Campeonatos Regionales contrarreloj se han disputado un año más en el Circuito de Velocidad de Cartagena. Una prueba que ha supuesto un test para los ciclistas de cara a los campeonatos nacionales de la modalidad que se van a celebrar estas semanas en Sevilla la Nueva (23 de junio) y en Cartagena (29 de junio).
Un año más, el más rápido ha sido Eloy Teruel. El ciclista de Esetec – Salazones R. Fuentes ha completado los 14 kilómetros de la crono Élite en 16 minutos y 19 segundos, a una velocidad media estratosférica, que ha superado con creces los 50 kilómetros por hora. A más de dos minutos ha quedado la competencia más cercana: Rubén González. Diego Javier Muñoz ha cerrado el podio con una marca de 19 minutos y 4 segundos.
Con este resultado, Eloy Teruel se coloca como uno de los grandes favoritos a la victoria en los Campeonatos de España Contrarreloj. Sería su tercero consecutivo, tras los logrados en 2021 y 2022 con el Brócoli Mecánico SAKATA Lorca.
El lunes ha sido un día redondo para el Esetec – Salazones R. Fuentes. Marta López ganaba la crono Sub23, mientras que Fernanda Paola Tapia y Ángela Fernández eran segunda y tercera respectivamente en la crono Élite femenina, tras Johhana Noelia Bracco. Mónica Belda ha sido la ganadora en Máster 30.
En Sub23, Antonio Fuentes ha hecho un registro sorprendente para levantarle el campeonato regional a Juan Pedro Lozano y a Sergio Geerlings, que partía como el gran favorito de la prueba. El ciclista de Valverde Team Ricardo Fuentes ha impuesto un ritmo infernal desde el principio de la prueba, que le ha valido para ser seleccionado para los Campeonatos de España de Madrid, donde será un nombre a seguir en la prueba contra el crono de Sevilla la Nueva.
24 horas después de que tomasen la salida los máster, comenzaban los cadetes. Tanto esta categoría como la de juveniles ha competido con los ojos en los Campeonatos de España de Cartagena, que se disputarán la próxima carrera.
A diferencia de lo vivido el lunes, todas las categorías han estado extraordinariamente igualadas. La que más, las corredoras juveniles. El campeonato regional y la victoria se han decidido por una centésima de segundo. Violeta Hernández superaba a Tania Silvente por una diferencia irrisoria, que evitaba el doblete de Valverde Team Ricardo Fuentes en la categoría. Almudena Vargas cerraba un podio idéntico al del campeonato de ruta de Abanilla. En Cadete, han sido 8 segundos los segundos que han distanciado a la nueva campeona Rocía Álvarez de Luz Márquez, campeona de ruta.
José David Tomás se ha quitado el mal sabor de boca del campeonato de Puerto Lumbreras, donde perdió el liderato de la Copa Murcia Cadete y se ha impuesto en las dos vueltas que han dado los cadetes al Circuito.
Otro que se ha resarcido ha sido Álvaro García. El ciclista caravaqueño perdió la Vuelta a las Comarcas de la Región de Murcia por 8 segundos que perdió en la crono de Abanilla. Así, certifica que va a por todas a Cartagena, con el Campeonato Regional bajo el brazo.
Queremos dar las gracias al Circuito de Cartagena por acogernos un año más, y a su Consejero Delegado, Pedro Martínez, por la amabilidad y disponibilidad que ha mostrado para que la prueba haya sido un éxito.
https://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2023/06/Imagen-de-WhatsApp-2023-06-19-a-las-23.16.26.jpg10701600Santiago Garcíahttps://www.murciaciclismo.com/wp-content/uploads/2018/02/00.LOGO_FCRM-1030x728.pngSantiago García2023-06-22 19:14:432023-06-22 19:19:04Eloy Teruel revienta el crono en el Circuito de Cartagena
Ginés García, el lumbrerense que se batió con Felice Gimondi
Santiago García
Repasamos la carrera de una de las primeras leyendas del ciclismo de la Región de Murcia
La historia de la Región de Murcia está repleta de figuras ilustres. Cuando hablamos de ciclistas murcianos, se nos vienen a la cabeza Alejandro Valverde, Luis León Sánchez o Jesús Montoya. Pero el paso del tiempo ha hecho que otros grandes nombres hayan pasado al anonimato para el público general. Este es el caso de Ginés García Perán. Leyenda lumbrerense que se batió con los nombres más grandes del ciclismo mundial en los años 60.
Ginés García nació en El Esparragal, pedanía de Puerto Lumbreras, el 28 de febrero de 1941. La pasión por este deporte le vino de familia. Cuando era joven, y mientras trabajaba en el campo, se alquilaba una bicicleta para entrenar alrededor de dos horas al día. Así comenzó su carrera.
Los medios de los que dispuso eran escasos. Era un «ciclismo de macuto», bajo mínimos. Se subía al tren, se apuntaba en la carrera, y corría. Aunque a veces no había tren de por medio. Ginés García nos ha contado como se montaba en su bicicleta, iba a correr a Alicante u Ontur, ganaba, y volvía. Todo en el día.
También fue a competir a la Vuelta a Cuenca en su bici. Y, en lugar de hoteles, y por sorprendente que parezca hoy en día, a cada corredor se le asignó la casa de un vecino con el que dormir.
En otra ocasión, camino de la Subida al Naranco paró en un pueblo de Castilla La Mancha. Al día siguiente se iba a celebrar una carrera con premios económicos jugosos, y en el que participarían gran parte de los mejores aficionados (Élite-Sub23) de la época.
Tomaron la decisión de ahorrarse el viaje a Asturias. La única pega era que no tenían donde dormir, y que el pueblo estuviera en fiestas complicó la búsqueda. Finalmente consiguieron una cama individual para tres personas. Ginés durmió en el suelo… y al día siguiente ganó la competición. Algo impensable a día de hoy, y que pone en valor cómo han cambiado los tiempos en nuestro país, y en nuestro deporte.
Sus resultados fueron increíbles, por lo que acabó dando el salto al ciclismo profesional en 1962. Llegaba al equipo Águila – Denia, donde explotó como profesional. Ganó la cuarta etapa de la Vuelta a Cataluña, y la Vuelta a los Puertos: prestigiosa carrera que cuenta en su palmarés con ciclistas de la talla de Pedro Delgado, Miguel Induráin, Levi Leipheimer y Federico Martín Bahamontes.
Tour del Porvenir
Llamó así la atención del seleccionador nacional Gabriel Saura, que le convocó para correr cuatro pruebas de selección para el Tour del Porvenir. Competiría contra gente muy potente, que militaba en equipos como el KAS o el Ferrys. Pese a estar solo, ganó una etapa, hizo segundo en otra y cuarto en otra. Iría convocado. Una decisión que algunos no entendieron (Ginés García era prácticamente un desconocido), pero que a la larga se demostró acertada.
Curiosamente, en una competición previa a esta competición, partió el eje pedalier de su bicicleta y fue el propio Saura el que le proporcionó una nueva a través de Macario Llorente. La pagó cuando volvió de esa carrera, con parte del premio económico que había ganado.
Al siguiente año volvió al Tour del Porvenir. Una edición en la que consiguió ganar una etapa: la décima, en los Alpes.
Ese año iba ya a por la clasificación general, pero se encontraría la montaña. Coronó primero el Tourmalet, y consiguió una gran ventaja para ganar esta clasificación. Aunque eso no significó que se dejase ir. En aquella época, solo los 15 mejores de la general optaban a ganar la Montaña. Fue sexto en la general, terminando como el mejor corredor español.
En 1964 llegó su mejor y última participación. Consiguió el liderato de la carrera en la cuarta etapa, en Andorra, y lo llevó hasta la última jornada. De camino a París, la emboscada de Felice Gimondi y de Lucien Aimar, unida a la descoordinación del equipo español, que luchaba por todas las clasificaciones, le costaron la victoria.
Pese a la gran decepción que supuso aquello, era indudable que Ginés tenía un grandísimo futuro por delante. Tenía tan solo 23 años, y ya había demostrado de lo que era capaz.
Sólo un error táctico evitó que le ganase aquella edición a Gimondi, que años más tarde se convertiría en el primer ciclista que consiguió ganar la general de las tres grandes vueltas: Giro, Vuelta y Tour.
Pese a esto, la relación con Saura permanecería intacta. Tal y como recuerda:
Logró dos medallas de bronce en campeonatos de España absolutos. Una bastante amarga, ya que perdió la victoria por un pinchazo en los últimos kilómetros.
Ginés García en Giro, Tour y Vuelta
Acudiría a su primer Tour de Francia en 1965. Lo haría como gregario de Federico Martín Bahamontes, una circunstancia que le lastró. El primer ganador español del Tour estaba en el ocaso de su carrera profesional y, aunque venía de una serie de podios y buenos resultados en la Grande Bouclé, no tendría una participación destacable. El Águila de Toledo puso punto y final a su historia en el Tour de Francia en la 10ª etapa.
Para ese momento, Ginés García había perdido mucho tiempo y solo pudo ser 29º en una clasificación general que ganó Gimondi. Quizás con otro rol, «podría haber hecho entre los primeros». Algo que había demostrado en Aix-les-Bains, donde firmó su primer Top-5 en la carrera. Acudiría 2 veces más al Tour, siendo una 3ª posición en Montluçon su mejor posición.
También correría la Vuelta a España en dos ocasiones, y el Giro en 1968. Por sus condiciones físicas y por su preparación, nunca llegó al 100% para competir en estas carreras, que se disputaban en primavera.
Fue en Italia cuando conoció a Juan Zurano, otra leyenda del ciclismo regional. Ginés había ido convocado a la Milán – San Remo, aunque sería uno de los descartes para la prueba. Mientras esperaban a La Classicisima, se disputó un critérium en el que corrió el ciclista lorquino, y al que acudió el lumbrerense como espectador. Zurano le conoció inmediatamente, y ganó delante de su ídolo. Desde aquel entonces, no perdieron la ocasión de entrenar juntos siempre que pudieron.
Después del Giro de 1968, corrió la Vuelta a Suiza. Disputó la general con el equipo Fagor, equipo en el que militaba desde 1966. Fue durante estos días en los que recibió la llamada de Dalmacio Langarica, seleccionador español ese año, para correr el Tour de Francia (se disputó por selecciones). Pero para ello tenía que dejar la carrera.
El accidente de Ginés García
Ginés abandonó y volvió a España. Cogió su coche en San Sebastián para volver a su pueblo, que no había pisado en más de tres meses. Pero cerca de Ávila un coche se lo llevó por delante, provocándole unas lesiones que le forzaron a retirarse. La desilusión de ver como su carrera llegaba a su fin antes de empezar fue enorme. Estaba a punto de entrar en la edad en la que los ciclistas rendían al máximo nivel (de 28 a 32 años) y rendía a un nivel que le permitió ser convocado junto a las estrellas del equipo KAS.
Nadie sabe a dónde hubiera llegado, pero nadie de los que le vieron correr niega la gran calidad y fortaleza que atesoraba.
Tras este incidente, Ginés García fue una parte activa en el ciclismo de Puerto Lumbreras, y una de las causas por las que la Vuelta a España llegó a la localidad en 1979. Como se acostumbraba en la época, acogió un final (4ª etapa: Granada – Puerto Lumbreras) y un comienzo de etapa (5ª etapa: Puerto Lumbreras – Murcia). Fue un trabajo arduo, en el que tuvieron que conseguir los medios económicos suficientes para hacer frente al coste de acoger la carrera. «Hubo que conseguir 300 y pico mil pesetas, que entonces era mucho dinero. Trabajamos un montón para pagar lo que había que pagar».
Puerto Lumbreras se abarrotó. Ginés afirma que no ha visto a tanta gente como aquel día. «El pueblo recibió una cantidad de personas de miedo. No había donde aparcar, la gente no cabía por las calles. Una barbaridad».
Un año después de su retirada, se creó la Peña Ciclista Ginés García. Una organización ciclista que sigue presente a día de hoy, lo que la convierte en una de las más antiguas de la Región de Murcia. Desde 2022, el Club Ciclista Puerto Lumbreras Ginés García lleva su nombre. Su influencia en la cultura local es innegable, y despierta un gran sentimiento de respeto y admiración entre sus paisanos.
Ginés García y Puerto Lumbreras
Y con esta admiración la cierro este artículo. Cuando ganó la Vuelta a los Puertos, Puerto Lumbreras se volcó con él. Ginés aprovechó su fortaleza y picardía para dejar atrás a todos estos ciclistas y vencer una carrera a la que se dedicó un programa especial en televisión.
Así era la esencia del ciclismo en el que corrió Ginés García. Leyenda lumbrerense y murciana que sigue ligado al mundo del ciclismo como aficionado, y como embajador.
Prueba de ello es el Trofeo Ginés García que se celebra este domingo 12 de noviembre, como parte de la Copa Otoño Región de Murcia 2023.
El Brócoli Mecánico domina la primera parte de la Copa Otoño
El equipo lorquino ha ganado con Juan Diego Cano y con Manuel Maestra (x2)
La regularidad de Alejandro Gómiz, ganador del Critérium de Lorca, le permite seguir en la lucha por la general
Santiago García
Este fin de semana hemos alcanzado el ecuador de la Copa Otoño Región de Murcia 2023. Una competición que aglutina las pruebas de carretera de final de temporada. Tiene un calendario de 8 pruebas. La primera en septiembre y la última en diciembre.
Las carreras son (por orden): Critérium de Lorca*, Memorial El Greco*, Gran Premio Villa de Fortuna – Campeonato Regional Máster*, Carrera Ciclista Peña La Pájara*, Trofeo Ciudad de la Unión, Trofeo Ginés García, Memorial Antonio Vázquez Gómez y Carrera Ciclista el Pavo.
El 17 de septiembre comenzó en Lorca la competición. Una carrera de 50 minutos y dos vueltas en el circuito de Ronda Sur de la Ciudad del Sol, muy igualada, con multitud de ataques y fugas que acabó llevándose Alejandro Gómiz. De esta manera, el ciclista de Supermercados Froiz se convertía en el primer líder de la carrera.
Menos de una semana después, Juan Diego Cano se exhibía en la Sierra de Murcia. El ciclista del Brócoli Mecánico SAKATA Lorca atacó en el Alto del Garruchal, dejando atrás al pelotón y alcanzando a la fuga, que contaba con más de un minuto de ventaja. En el Cabezo de la Plata, lanzaba el ataque definitivo y se iba en solitario hacia la línea de meta. El empuje de Eloy Teruel, Alejandro Gómiz, José Carlos Núñez y Javier Chacón no fue suficiente para evitar que el lorquino consiguiera su segunda victoria de la temporada.
La tercera y cuarta carreras se han celebrado este fin de semana. El Gran Premio Villa de Fortuna había tenido que abandonar el verano por el clima extremo que se registró el día que estaba programado. Dada su nueva fecha, suponía el momento ideal para celebrar el campeonato regional Máster.
La guerra ha sido constante desde el mismo inicio de la prueba. Ya en la segunda vuelta se hacía el primer corte, que ha sido el gran protagonista del día. En el mismo había dos de los grandes favoritos a ganar la carrera: Juan Diego Cano e Ismael Sánchez. Poco después se integraba en la Cabeza de Carrera un grupo intermedio de unos 20 corredores. Así, el pelotón quedaba fuera de la lucha por la victoria.
El ataque ganador llegaba en la última vuelta. Manuel Maestra aprovechaba la ventaja numérica del Brócoli Mecánico para atacar y construir una ventaja lo suficientemente grande como para anular cualquier intento de persecución. El ciclista granadino entraba en solitario en la línea de meta, para dar a su equipo la segunda victoria consecutiva en la Copa Otoño.
El desgaste de la carrera se vio en los grupos perseguidores, ninguno de ellos excesivamente numeroso. Alberto Pérez ha sido segundo por delante de Samuel González. En ese mismo grupo llegaba Juan Diego Cano, que aprovechaba la ausencia de Gómiz para ponerse líder de la Copa. Descolgado de este trío, Eloy Teruel, 5º. El primer gran grupo llegaba con 30 segundos de retraso sobre Maestra, y el Pelotón más de dos minutos después.
Samuel González conseguía el campeonato regional de Máster 30, Pedro Luis Castillo el de Máster 40, Francisco Cánovas el de Máster 50 y Pascual Cremades el de Máster 60.
Menos de veinticuatro horas después, se celebraba la VI Carrera Ciclista Peña la Pájara. Una carrera que no se celebraba desde 2018, y que subía el Cabezo de la Plata y bajaba El Garruchal. La salida y la meta se han situado en la Calle Mayor de Puente Tocinos, que además ha servido como la Meta Volante del día.
Tal y como sucedía en Fortuna, en los primeros compases se conformaba en cabeza un grupo con algunos de los grandes favoritos a la victoria. Corte que ha servido para que Alberto Pérez se hiciese con la Meta Volante, que anunciaba el comienzo del circuito grande, pero que no ha cortado las alas del pelotón.
Ya en el Cabezo de la Plata, Juan Diego Cano coronaba en solitario el puerto, sabedor de que sus opciones de victoria pasaban por seguir una estrategia parecida a la que le dio el triunfo en el Memorial El Greco: coger la cabeza de carrera en el puerto de montaña y resistir en el llano.
Por detrás, le seguían de cerca Eloy Teruel, Alberto Pérez, Manuel Maestra y José Pardo; intercalados entre la Cabeza de Carrera y lo poco que quedaba del pelotón. Finalmente, todos los grupos se fusionaban y la carrera se ha disputado en los últimos kilómetros.
Manuel Maestra se imponía a Eloy Teruel para cerrar con dos victorias un fin de semana increíble para él y su equipo. Tercero era Alejandro Gómiz, que amortiguaba el golpe de Fortuna con la 9ª posición de Cano en Meta.
Finaliza así la primera parte de la Copa Otoño Región de Murcia 2023. Quedan otras cuatro pruebas en las que se definirá la Clasificiación General, que llega muy igualada a este ecuador del certamen.
INSCRIPCION CAMPEONATO REGIONAL MASTER
LISTA DE INSCRITOS DEL GRAN PREMIO VILLA DE FORTUNA – CAMPEONATO REGIONAL MÁSTER
Fortuna, de nuevo el hogar del ciclismo en agosto
Los primeros registros de esta carrera datan de 1957, siendo la de 2023 la 66ª edición en la que Fortua acoge una prueba ciclista
Este viernes se ha celebrado el acto de presentación de la octava edición del Trofeo Villa de Fortuna en el Ayuntamiento de la localidad. Una prueba que se enmarcan en las fiestas patronales en honor a San Roque, y que tendrá lugar el próximo jueves, 10 de agosto, a las 17:30 horas.
Un acto al que han asistido Catalina Herrero, alcaldesa, Sergio Linares, concejal de deportes, Mercedes Bernal, concejala de festejos, Miguel Fernández, presidente de la FCRM, y Antonio Serrano, presidente del CC Puente Tocinos, organizador de la prueba.
Fernández ha destacado que se tienen registros de la disputa de esta carrera desde 1957. 66 años en los que Fortuna ha sido un enclave importantísimo en el ciclismo regional. También ha destacado la presencia de cerca de 200 ciclistas. Chicos y chicas de las categorías Sub23, Élite y Máster conformarán un pelotón muy numeroso.
La prueba se va a disputar en el tradicional circuito de la localidad. 11 kilómetros que comienzan en la Avenida Salvador Allende. Tiene una sección de bajada a través de la Avenida Juan de la Cierva y la RM-423, y otra de subida a través del polígono de la localidad.
Tras 7 vueltas a este circuito, se completará una última de 17 kilómetros a través de los Baños de Fortuna para concluir el recorrido de 95 kilómetros.
Álvaro García gana el Campeonato de España Junior con una exhibición
Violeta Hernández consigue la medalla de plata para redondear una jornada perfecta para el ciclismo murciano
Santiago García
Los Campeonatos de España Junior han concluido este domingo por la mañana con las dos carreras juveniles. De nuevo, la Cima del Alto de la Cuesta y el Alto del Cedacero saltaban a escena para repartir campeonatos de España.
Las primeras en competir han sido las chicas junior. A las 8 y 25 daba comienzo una prueba que, después de un bucle inicial por Perín y Canteras, ascendería en una ocasión los dos puertos cartageneros. 82 kilómetros en total, bajo un sol que comenzaba a apretar a pesar de las horas.
Los primeros compases han estado protagonizados por una calma tensa, que ha cogido desprevenida a Violeta Hernández. La corredora yeclana se ha visto involucrada en una caída que le ha obligado a perseguir durante varios kilómetros.
Nahia Arana era la corredora que, tras varios ataques, conseguía abrir hueco respecto al pelotón. Por detrás, las favoritas ponían ritmo y se quedaban solas para disputarse las medallas.
En el Alto del Cedacero se unieron ambos grupos, en gran parte gracias al ritmo impuesto por Violeta Hernández. Esmeralda Racionero y Natalia Alonso cedían ante el empuje de la murciana, mientras que Arana, pese a las dificultades que pasaba, se soldaba a rueda y lograba coronar en el grupo de cabeza.
Hernández, Arana, Laia Bosch (ganadora en Abanilla), Claudia Pérez y Ayala Serrano serían las corredoras que se jugarían las medallas. Violeta lo intentaba a falta de 4 kilómetros a meta, pero era neutralizada a la entrada de Cartagena.
Finalmente, la carrera se ha decidido al sprint. Laia Bosch se coronaba como la nueva campeona de España, por delante de Violeta Hernández (plata) y de Nahia Arana. La corredora vasca cerraba así un auténtico carrerón. Los parones le han dado un balón de oxígeno que ha sabido aprovechar para lograr la medalla de bronce.
A las 11 y cuarto comenzaba la carrera junior masculina. 137 kilómetros que incluían 3 ascensiones a la Cima del Alto de la Cuesta y otras tres al Alto del Cedacero. En los primeros 20 kilómetros de carrera se formaba la escapada del día. Alejandro Carpio, Gerard Ginabreda, Iker Martín, Alex Grau, Héctor Celda, Iker Díaz, Pablo Jaray, Lucas Piñeiro, Iñigo Uria, Roger Pareta, Adrián Martínez y Héctor García eran los 12 valientes que iban a protagonizar la fuga, y que iban a contar con hasta 3 minutos y 30 segundos de ventaja.
Esta situación se iba a mantener hasta la segunda ascensión del Cedacero. El corredor navarro Adrián Martínez lanzaba su apuesta en solitario, al ver que el resto de sus compañeros de fuga iban a ser absorbidos por el pelotón. El ritmo de la segunda ascensión ha sido ya a un ritmo fortísimo, que han aprovechado Álvaro García (Región de Murcia) y Dani Tenorio (Comunidad de Madrid) para intercalarse primero, y alcanzar la Cabeza de Carrera poco después.
El último paso por el Cedacero ha sido definitivo. El País Vasco, que contaba con tres corredores en el grupo perseguidor movía ficha. Unax Errasti atacaba para hacer de lanzadera a sus compañeros Markel Beloki y Eneko Ortega. Estos dos corredores del País Vasco. Pablo Lopistao y Pablo Torres, protagonistas en la Vuelta a las Comarcas de la Región de Murcia cedían. Tampoco podrían con el ritmo de los vascos Adrià Pericas ni Héctor Álvarez.
En cabeza, Álvaro García lanzaba el ataque ganador. El ciclista caravaqueño dejaba sentado a Tenorio y se iba en solitario en búsqueda del campeonato de España. Por detrás, se unían al corredor madrileño los tres corredores vascos. Como un déjà vu de lo vivido el jueves, comenzaba una contrarreloj. Individual en el caso de García, y por equipos en el de País Vasco.
Pero la renta de Álvaro García se tornó irrecuperable, y llegó a Cartagena con tiempo para disfrutar de la victoria. El corredor del Valverde Team – Ricardo Fuentes dejaba el título en casa después de firmar una auténtica exhibición. Una explosión de alegría en Cartagena que ponía punto y final a unos Campeonatos de España que han sido un rotundo éxito. Markel Beloki ha sido segundo y Eneko Ortega tercero.
Desde la Federación de Ciclismo de la Región de Murcia queremos agradecer al Ayuntamiento de Cartagena por el acogernos con los brazos abiertos y por la apuesta firme que mantienen por el ciclismo. También un agradecimiento especial a la Real Federación Española de Ciclismo por su confianza, así como a los todos cuerpos de seguridad, voluntarios, y miembros de la organización que han hecho que estas cuatro jornadas de ciclismo hayan sido posibles.
NOS VEMOS MUY PRONTO
Los Campeonatos de España Escolares llegan a su fin
La mañana ha estado dedicada al XCO, la tarde a la Gymkhana
Santiago García
Los Campeonatos de España escolares ya son historia. Después de las pruebas contrarreloj del jueves y las pruebas en línea del sábado, la carretera y la velocidad han dado paso al XCO y a la Gymkhana.
La jornada comenzaba a las 9:00, con la salida de las corredoras cadete femenino. Una manga dominada de principio a fin por la corredora gallega Lorena Patiño. La gran favorita para la victoria no ha dado lugar a la sorpresa, y ha completado las tres vueltas al circuito (de 3.800 metros) en 49 minutos y 28 segundos, logrando su segundo título consecutivo. Un minuto más rápida que su primera perseguidora Mónica Estrada, ganadora de la Copa de España.
En infantiles, el guión ha sido similar. La castellanoleonesa Gisela Herrero ha impuesto un ritmo durísimo de inicio que solo ha podido seguir, de lejos, Noa Vega.
La carrera cadete masculina ha estado mucho más igualada. Se ha rodado en grupo hasta que Marc Cubí, Rodrigo Sánchez y Guillermo Parrado han roto a falta de una vuelta. La caída del corredor madrileño dejaba la carrera entre Cubí, catalán, y Parrado, andaluz. Sabedor de la imposibilidad de adelantar en la recta de meta, Cubí ha mantenido la posición cabecera para lograr ser Campeón de España.
Los problemas sufridos por Pablo Rodríguez no han impedido que se reenganchase a la lucha por las medallas. En la última vuelta, el corredor canario ha lanzado un ataque imposible para sus rivales, ganando por 27 segundos sobre el balear Xavi Marí. Al cruzar la línea de meta, sus compañeros han explotado de alegría, dejando una imagen preciosa que deja constancia del enorme valor de ser Campeón de España.
La tarde ha estado dedicada a los infantiles. La gymkhana ha puesto el punto y final a los campeonatos escolares con la victoria de Hugo Delmiro y Carla Bañuls.
Mañana finalizan este fin de semana de ciclismo, con las dos carreras junior.
Jornada de dobletes en los Campeonatos de España escolares
La selección cadete ha sido protagonista al subirse al tercer cajón del podio en la prueba en ruta
Santiago García
Con los campeonatos contrarreloj finiquitados, comenzaban las pruebas en línea de los Campeonatos de España Escolares de Cartagena. Tanto los cadetes como los infantiles han corrido en una jornada protagonizada por un calor que, si bien no ha hecho tanta mella como en la jornada del viernes, ha vuelto a suponer un test importante para la gestión de la carrera por parte de cada corredor.
Las féminas cadete han abierto la jornada con una carrera disputada a 57 kilómetros, con principio y final en el Palacio de los Deportes de Cartagena y las durísimas ascensiones al Alto de la Cuesta y al Alto del Cedacero. Tras una calma inicial, Leyre Toledo ponía tierra de por medio con el pelotón. Un movimiento que, a priori, no ponía en peligro la lucha por las medallas. Sin embargo, la corredora de Comunidad Valenciana ha llegado a contar con más de dos minutos. Situación que ha precipitado el ataque de Paula Ostiz.
La corredora navarra atacaba coronando el Alto de la Cuesta y ha alcanzado a Toledo después de que la carrera alcanzase la costa del Mar Mediterráneo. Tras el Alto del Cedacero, Ostiz ha lanzado su ataque definitivo. La navarra cogía la directa y se iba en solitario en búsqueda de reeditar el éxito del pasado año. Con casi dos minutos de ventaja, Paula Ostiz lograba su segundo triunfo en estos Campeonatos, en las pruebas en línea cadete (2022 y 2023) y el tercer triunfo en la Región en dos semanas: la Copa de España de Abanilla y los Campeonatos de España de Contrarreloj y En Línea cadete femenino.
Por detrás, siete corredoras han luchado por las restantes posiciones de podio. Pese a los intentos de la Comunidad Valenciana, que contaba con Leyre Almena y la ya cazada Leyre Toledo, han sido Izaro Etxarri y Lidia Castro la que han conseguido llevarse el gato al agua. Resultado de gran mérito, ya que ambas venían de cazar al grupo anteriormente mencionado.
Rocío Álvarez ha sido la murciana mejor clasificada. 11ª, a las puertas del Top-10. Amaya Hernández ha sido 22ª, y Luz Márquez 31ª.
Acto seguido comenzaba la carrera cadete masculina. En esta ocasión, Aitor Arlandis y Carlos Moreno eran los corredores que conformaban la fuga. Su aventura ha durado hasta el Alto del Cedacero, cuando las selecciones aspirantes a la victoria han puesto un punto más.
El guión de los últimos 20 kilómetros ha sido el mismo. Atacaba la Comunidad Valenciana, y cerraban el resto de selecciones. Muy atento ha estado Luis Cayuela. El totanero ha saltado en primera instancia a los ataques, pero la imposibilidad de estar en todos los cortes ha permitido que Enrique Maranchón se escapase y cogiese 20 segundos irrecuperables. Sin ritmo y a ataques, el pelotón ha dicho adiós primero al oro, y después a la plata y al bronce.
Maranchón completaba la misma gesta que Paula Ostiz, adjudicándose los campeonatos contrarreloj y en ruta. Por detrás, Eñaut Urkaregui batía a Oscar Orts por la plata. El pelotón ha llegado a 36 segundos.
La actuación de la selección regional ha tenido premio, en forma de medalla de bronce en la clasificación por equipos. La cuarta en los campeonatos de casa.
La tarde ha estado reservada a las carreras infantiles. Dos carreras disputadas en un circuito de 3 kilómetros, que han sido muy rápidas y nerviosas. Vega Iglesias (Castilla y León) y Hugo Gómez (Comunidad de Madrid) han sido los vencedores de las dos pruebas que han puesto punto y final a la jornada.
Un final agrio para nuestra selección. Todos los corredores masculinos se han visto involucrados en caídas. Una suerte que también han corrido dos de las tres componentes de la prueba femenina.
Mañana continúan los campeonatos, con la prueba de XCO por la mañana y la de Gymkhana por la tarde.
La Región comienza con tres medallas los Campeonatos de España Escolares y Juveniles de Cartagena
La selección cadete de Contrarreloj por equipos abría el medallero antes de las terceras posiciones de Tania Silvente y de Álvaro García
Debut soñado de la selección regional cadete y junior en los campeonatos de España de casa. En un día muy caluroso y en el que el viento ha tenido gran incidencia, han logrado tres medallas de bronce en la jornada del jueves, que abría los campeonatos con la contrarreloj.
A las tres y cuarto de la tarde, las tres ciclistas de la Región participantes en la contrarreloj por equipos daban el pistoletazo de salida. Luz Márquez, Amaya Hernández y Rocío Álvarez abrían el primer recorrido del día. 12 kilómetros contra el crono principalmente llanos para los cadetes.Casi una hora después, salía la cuarteta masculina, defensora del título. José Antonio González y Ricardo Giner han cumplido su cometido al lanzar a Luis Cayuela y a José David Tomás de cara a meta. El ritmo impuesto por el ciclista local ha estrangulado las fuerzas del totanero al máximo, y ha servido para conseguir la medalla de bronce. Por segundo año consecutivo, la selección regional ha subido al podio, confirmándose como una potencia en la especialidad.
La victoria en ambas contarreloj por equipos ha sido para el País Vasco.
Salvador Ayala ha sido el único representante de la selección en la crono individual cadete. El ciclista lorquino ha sido 11º, en su puesta a punto para la jornada de mañana. Sus características se adecúan perfectamente a la exigencias de un recorrido que incluye el Alto de la Cuesta y el Alto del Cedacero, por lo que será uno de los grandes nombres a vigilar en la carrera cadete en línea.
En juveniles, la selección ha logrado subirse al podio con Tania Silvente. La corredora de Valverde Team – Ricardo Fuentes ha logrado colgarse el bronce justo por delante de otra corredora regional, Violeta Hernández. Almudena Vargas, encargada de abrir la prueba, ha sido 13ª.
El último podio del día lo ha firmado uno de los grandes protagonistas del momento. Álvaro García ha volado en la carretera de Mazarrón para afirmarse como una referencia a seguir en la categoría y en la prueba en línea del domingo. Redondeaba así el gran papel de la selección, con la participación también de Luis Alberto Lajarín y Ángel.
Markel Beloki y Julia Ellen Murphy han ganado las contrarrelojes juveniles. En cadetes, Paula Ostiz cumplía todos los pronósticos y se ha impuesto con autoridad. Enrique Maranchón ha ganado la contrarreloj cadete masculina.
Cartagena acoge los Campeonatos de España Escolares y Junior
Santiago García
Este fin de semana se celebran los Campeonatos de España de Ciclismo Escolar y Junior en Cartagena. La localidad portuaria, que se ha dado a conocer en el panorama ciclista nacional estos últimos años como el final de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia, refuerza su apuesta al devolver los Campeonatos de España a la Región. Los últimos fueron en 2019, en categoría Élite-Sub23, en Lorca, Los Alcázares y Murcia. Una prueba que se va a disputar por comunidades autónomas, garantizando que la presencia de los mejores ciclistas del país. Los campeonatos de la ilusión.
La acción se abrirá el próximo 29 de junio, a cargo de los cadetes. La contrarreloj por equipos y la individual de la categoría, disputada sobre un recorrido de 12 kilómetros con principio y final en el Residencial Buenos Aires. A ellos se unirán los ciclistas paralímpicos de clases C, T, H y WB. Más largo es el recorrido de los juveniles y de los MB. 21 kilómetros con idéntico principio y final.
El recorrido será principalmente llano, en la Carretera de Mazarrón. El calor y el viento serán la mayor dificultad que tendrán que gestionar los participantes.
Ambos recorridos, serán los primeros kilómetros de las pruebas cadete y junior en ruta que arrancarán el viernes. Ambas categorías saldrán y llegarán del Palacio de los Deportes de Cartagena. Saldrá de la localidad a través de la Carretera de Mazarrón. Tras superar Los Puertos, comenzará el circuito y, tras las Casas de Tallante, comenzará la primera ascensión de la carrera, el Alto de la Cuesta. Un kilómetro y medio al 5,7%, que harán la primera selección de la carrera. Tras el descenso, en el que se alcanzará la costa, comenzará el plato fuerte: el Alto del Cedacero. 4,8 kilómetros con una pendiente media del 5,5%, y rampas que superan el 10%. Puerto duro y sin apenas descenso. Al llegar a Los Rincones, la carrera volverá a Los Puertos. Los cadetes girarán a la derecha buscando la meta tras completar una vuelta. Los juveniles girarán a la izquierda hasta completar tres vueltas, con los consecuentes 6 ascensos, antes de volver a Cartagena. Un recorrido durísimo que dejará la victoria entre los mejores ciclistas de España.
Las tardes del viernes y del sábado estarán reservadas a los infantiles. La prueba en línea se disputará el viernes, a 19 kilómetros en un circuito de 3,2 kilómetros que discurren a través de la Avenida el Cantón, la Carretera de Tentegorra, la Calle Sebastián Feringán y la Alameda de San Antón. La gymkhana se disputará íntegramente en la Avenida del Cantón, a 1,7 kilómetros.
Las pruebas de BTT cadete e infantil se disputarán en un circuito rápido y técnico, con una sección de subida que será clave.
El viernes por la mañana se disputarán las carreras en línea cadetes, y por la tarde serán las infantiles. El sábado por la mañana será el BTT, y el viernes por la tarde la gymkhana. El domingo por la mañana serán las pruebas juveniles. El acuerdo añcanzado con SportpublicTV permitirá a todos los aficionados ver los últimos 50 kilómetros de las carreras juveniles.
Más detalles sobre recorridos y perfiles se pueden consultar en este enlace. Toda la información de los Campeonatos de España se puede encontrar en redes sociales a través del hashtag #CEEscolaresCartagena23 y #CEJuniorCartagena23.
Eloy Teruel revienta el crono en el Circuito de Cartagena
El corredor murciano ha bajado en casi 45 segundos su registro del año pasado, que era el récord en los Campeonatos Regionales contrarreloj
Antonio Fuentes ha dado la campanada en Sub-23
Santiago García
Los Campeonatos Regionales contrarreloj se han disputado un año más en el Circuito de Velocidad de Cartagena. Una prueba que ha supuesto un test para los ciclistas de cara a los campeonatos nacionales de la modalidad que se van a celebrar estas semanas en Sevilla la Nueva (23 de junio) y en Cartagena (29 de junio).
Un año más, el más rápido ha sido Eloy Teruel. El ciclista de Esetec – Salazones R. Fuentes ha completado los 14 kilómetros de la crono Élite en 16 minutos y 19 segundos, a una velocidad media estratosférica, que ha superado con creces los 50 kilómetros por hora. A más de dos minutos ha quedado la competencia más cercana: Rubén González. Diego Javier Muñoz ha cerrado el podio con una marca de 19 minutos y 4 segundos.
Con este resultado, Eloy Teruel se coloca como uno de los grandes favoritos a la victoria en los Campeonatos de España Contrarreloj. Sería su tercero consecutivo, tras los logrados en 2021 y 2022 con el Brócoli Mecánico SAKATA Lorca.
CLASIFICACIONES ÉLITE
El lunes ha sido un día redondo para el Esetec – Salazones R. Fuentes. Marta López ganaba la crono Sub23, mientras que Fernanda Paola Tapia y Ángela Fernández eran segunda y tercera respectivamente en la crono Élite femenina, tras Johhana Noelia Bracco. Mónica Belda ha sido la ganadora en Máster 30.
CLASIFICACIONES FÉMINAS
En Sub23, Antonio Fuentes ha hecho un registro sorprendente para levantarle el campeonato regional a Juan Pedro Lozano y a Sergio Geerlings, que partía como el gran favorito de la prueba. El ciclista de Valverde Team Ricardo Fuentes ha impuesto un ritmo infernal desde el principio de la prueba, que le ha valido para ser seleccionado para los Campeonatos de España de Madrid, donde será un nombre a seguir en la prueba contra el crono de Sevilla la Nueva.
CLASIFICACIÓN SUB23
En Máster, los ganadores han sido:
CLASIFICACIONES MÁSTER
24 horas después de que tomasen la salida los máster, comenzaban los cadetes. Tanto esta categoría como la de juveniles ha competido con los ojos en los Campeonatos de España de Cartagena, que se disputarán la próxima carrera.
A diferencia de lo vivido el lunes, todas las categorías han estado extraordinariamente igualadas. La que más, las corredoras juveniles. El campeonato regional y la victoria se han decidido por una centésima de segundo. Violeta Hernández superaba a Tania Silvente por una diferencia irrisoria, que evitaba el doblete de Valverde Team Ricardo Fuentes en la categoría. Almudena Vargas cerraba un podio idéntico al del campeonato de ruta de Abanilla. En Cadete, han sido 8 segundos los segundos que han distanciado a la nueva campeona Rocía Álvarez de Luz Márquez, campeona de ruta.
CLASIFICACIONES FÉMINAS CADETE-JUNIOR
José David Tomás se ha quitado el mal sabor de boca del campeonato de Puerto Lumbreras, donde perdió el liderato de la Copa Murcia Cadete y se ha impuesto en las dos vueltas que han dado los cadetes al Circuito.
CLASIFICACIONES CADETE
Otro que se ha resarcido ha sido Álvaro García. El ciclista caravaqueño perdió la Vuelta a las Comarcas de la Región de Murcia por 8 segundos que perdió en la crono de Abanilla. Así, certifica que va a por todas a Cartagena, con el Campeonato Regional bajo el brazo.
CLASIFICACIONES JUNIOR
Queremos dar las gracias al Circuito de Cartagena por acogernos un año más, y a su Consejero Delegado, Pedro Martínez, por la amabilidad y disponibilidad que ha mostrado para que la prueba haya sido un éxito.